La cuenta sigue…
Nos habíamos quedado en el cuarto lugar, hoy vamos a terminar este curioso recuento buscando las versiones más especiales que se han hecho de estos maravillosos temas que definieron el Sonido Motown.
Pero hay estrellas olvidadas en esta historia, durante años no se mencionó la existencia de The Funk Brothers, la banda detrás de todos los éxitos de la Motown entre 1959 y 1972, con músicos brillantes como Joe Hunter (piano), James Jamerson (bajo), o William «Benny» Benjamin (batería) entre muchos más, todos juntos colaborando a crear y desarrollar ese nuevo sonido que marcaría una época y a una nueva generación de músicos.
Con más números uno en su haber que The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys y Elvis Presley juntos, The Funk Brothers fue la brillante pero anónima banda que jugó un papel esencial en la definición del Sonido Motown (Wikipedia)
Años mas tarde su talento e importancia en la creación de este fenómeno fue reconocido con la publicación en 1989 de Standing in the Shadows of Motown: The Life and Music of Legendary Bassist James Jamerson, libro de Allan Slutsky convertido en 2002 en un multipremiado documental con el título más simple de Standing in the Shadows of Motown, promocionado como el secreto mejor guardado en la historia de la música POP, con importantes artistas invitados y la participación de los miembros sobrevivientes de The Funk Brothers. De el se extrajo uno de sus temas para ganar un Grammy a «Mejor Interpretación Vocal de R&B Tradicional» para Chaka Khan & The Funk Brothers por este What’s Going On.
My Girl
Tras la navidad de 1964 llegaba el éxito para esta composición de Smokey Robinson, para David Ruffin, parte del grupo The Temptations. Smokey había quedado impresionado por la voz de Ruffin tras oírle en una gira reciente, y creía que tenia que conseguirle una canción que le permitiera destacar, de modo que decidió darle esta maravillosa canción, que parece que iba a ser grabada originalmente por su banda The Miracles, pero que el propio Smokey quiso que fuera para The Temptations pero con la voz principal de Ruffin.
El resto es ya historia, en 1965, My Girl subió como la espuma en las listas de POP y R&B hasta convertirse en el primer número uno, en ambas listas, y The Temptations comenzó una cadena de éxitos siendo el primer grupo de la Motown en conseguir un Grammy, finalmente fueron tres además de catorce números uno en las listas de R&B y cuatro en las del Hot 100.
La revista Rolling Stone la ubicó en 2004 en el puesto #88 en su lista “500 Greatest Songs of All Time“.
En 2011 la marca de cerveza italiana Peroni Nastro Azzurro’s lanzaba su campaña de primavera verano con una curiosa versión de My Girl haciendo un mix del italiano y el inglés con la voz de Mario Biondi. Una costosa campaña con los exteriores grabados en el Lago Como y la música en el prestigioso Forum Music Village en Roma.
Dancing in the Streets
Otro tema compuesto en 1964 fue este éxito de Martha & The Vandellas escrito en parte por Marvin Gaye, y que ha llegado a convertirse en un tema emblemático de la Motown y por supuesto en el más representativo de este grupo. El tema, incluido en su álbum Dance Party fue el primer sencillo que se lanzó y alcanzó rápidamente el puesto #2 en el POP Chart de Billboard.
Es considerado un precursor de la música disco, pero en aquella época, eran tiempos convulsos, despertó cierta polémica ya que había quien lo consideraba un llamamiento a la rebeldía en plena lucha por los derechos civiles, lo que provocó que algunas estaciones de radio lo retiraran de programación.
Se han hecho muchas versiones de este tema, pero curiosamente las más populares han sido las de grupos de Rock como Grateful Dead, Black Oak Arkansas, Van Halen, o la que Mick Jagger y David Bowie hicieran a dúo en 1985.
En el año 2006, se anunciaba que la versión de Dancing in the Street de Martha & The Vandellas sería una de las 50 grabaciones que se guardarían en The Library of Congress to the National Recording Registry.
Ese mismo año, el grupo australiano Human Nature había sacado su sexto álbum, un segundo trabajo en homenaje a los éxitos de la Motown tras un primero que les había dado notable éxito en Australia y Nueva Zelanda. Dancing in the Street: The Songs of Motown II en el que incluía este cover.
Papa was a Rolling Stone
Y volvemos a encontrarnos con The Temptations, esta vez en 1972, una de las últimas producciones de la Motown antes de instalarse en Los Ángeles y dejar atrás a The Funk Brothers, es este Papa was a Rolling Stone fruto de su nuevo equipo estrella de compositores Norman Whitfield y Barrett Strong y fue grababa originalmente en 1971 por The Undisputed Truth en una versión mucho más corta.
Pero es la versión de The Temptations la que ha pasado a la historia, a pesar de su larga duración, en la versión del álbum solo la introducción musical dura 3:53 minutos y el tema alcanza los 11:47, mientras que el sencillo más «corto» alcanzaba los 6:54 minutos, el tema llego a #1 en el Billboard Hot 100 y se llevaba tres Grammy en los premios de 1973.
La revista Rolling Stones la coloca en el puesto #168 en su “500 Greatest Songs of All Time“ y es una de las tres canciones del grupo en esa lista. Está considerada como uno de los temas más influyentes de la Motown y de los primeros en lo que se llamó Soul psicodélico.
En el año 2005 el guitarrista Lee Ritenour lanzaba Overtime, un DVD de dos horas y media en el que Lee repasaba sus más de tres mil sesiones de estudio a lo largo de su carrera musical, carrera que empezó como músico de apoyo para The Mamas and The Papas, Tony Bennett, Steely Dan, Pink Floyd, o Dizzy Gillespie entre muchos otros. En este trabajo encontramos su versión de Papa was a Rolling Stone, que originalmente había incluido en su álbum de 2003 A twist of Motown con la trompeta de Chris Botti y la voz de Lisa Fischer, y que en esta ocasión podemos disfrutar con la voz de Kenya Hathaway, hija del genial Donny Hathaway.
I Heard It Through the Grapevine
Otro éxito del tandem Norman Whitfield y Barrett Strong, escrita en 1966 y que, debido a exigencias de Berry Gordy, tardó dos años en convertirse en el éxito que es hoy. La grabaron primero Smokey Robinson & the Miracles, luego una primera versión del propio Marvin y finalmente se lanzó de la mano de Gladys Knight & the Pips que la llevó hasta el puesto #2 en los charts de Billboard.
No fue hasta 1968 que la versión de Marvin se incluyó como un tema más en el álbum In the Groove, que era el primer álbum en solitario de Marvin tras varios a dúo con Tammi Terrell, pero el éxito del tema fue tal que el álbum terminó reeditándose bajo el título de I Heard It Through the Grapevine, la canción se mantuvo como #1 en los Billboard Pop Singles durante siete semanas y fue durante un tiempo el mayor éxito de la Motown.
La versión de Marvin Gaye se ha convertido en un clásico del Soul que se ha incluido en la lista «500 Greatest Songs of All Time» de Rolling Stone, ocupando el puesto #80, y también en el Grammy Hall of Fame, y todo esto pese a que no le gustaba a Berry Gordy.
La canción ha llegado en tres ocasiones al Top 10 de los charts de Billboard, en 1967 con Gladys Knight & the Pips, en 1968 con Marvin Gaye, y en 1982 de la mano de Roger Troutman.
Buscando versiones «especiales» de este tema, me ha gustado mucho una casi desconocida, la de un grupo de Curitiba (Brasil), Olivia Black, gente joven que ha sabido con muy pocos recursos darle un sabor especial a esta canción, ellos son sólo cuatro y hacen música como esta.
War
Era 1969, tiempo de protestas en USA, anti raciales unas y anti bélicas las otras, Martin Luther King había muerto un año antes y el movimiento hippie estaba en su auge, cuando nuevamente Norman Whitfield y Barrett Strong se sacaban de la manga otro éxito histórico.
Primero se grabó por The Temptations en su álbum Psychedelic Shack pero pronto se hizo necesario un sencillo, y tanto al grupo como a los directivos les preocupaba el efecto en los fans más conservadores de The Temptations, por lo que se decidió relanzarla en la voz de Edwin Star que militaba en un sello menor del grupo Motown, Edwin supo del conflicto sobre cómo lanzarla en un sencillo y se ofreció voluntario, decisión que cambió su vida.
El tema no solo se convirtió en su canción más representativa sino que es también la canción de protesta más popular de la historia, además se mantuvo tres semanas en el puesto #1 del Billboard Hot 100 en 1970.
Se han grabado varias versiones muy conocidas de este tema, las dos más importantes serían las de Bruce Springsteen que la llevó nuevamente a las listas, llegando al #8 del Billboard Hot 100 y la de Frankie Goes to Hollywood, además el propio Edwin Starr grabó una nueva versión en 2003 el mismo año que murió.
The Tears of a Clown
Uno de los grandes éxitos de Smokey Robinson and the Miracles incluido en su álbum de 1967, Make It Happen, pero que pasó desapercibido en un principio, no fue hasta 1970 cuando se lanzó como sencillo en Reino Unido y llegó al #1 en el UK singles chart.
Entonces Motown decidió lanzarla también como sencillo en USA y rápidamente llegó al #1 tanto en el Billboard Hot 100 como en el R&B Singles charts, tanto así que el álbum fue reeditado en 1970 bajo el nombre de The Tears of a Clown, y fue el único #1 de la banda en el Billboard Hot 100 con Smokey Robinson como líder.
El tema cuya música esta compuesta por Stevie Wonder y Hank Cosby, y la letra por el propio Smokey Robinson vendió millones de copias en todo el mundo y en 2002 entró en el Grammy Hall of Fame. Fue tal el éxito que Smokey, que había anunciado que iba a abandonar a The Miracles, se quedó en la agrupación hasta 1972.
Hay varias versiones muy conocidas de esta canción, quizás la más popular sea la de Petula Clark, pero también tenemos la de Eumir Deodato, Brian May, The Flying Pickets o Nnenna Freelon entre otras.
A mi me ha gustado mucho la de Phil Collins, que la grabó dos veces, primero para su álbum de 2002 Testify, y más tarde para su excelente álbum de 2010 Going Back lleno de versiones de la Motown y clásicos del Soul. Aquí la vemos en el especial que grabó para la ITV inglesa en 2010, One Night Only.
Espero que les haya gustado esta selección tanto de los temas como de las versiones elegidas, a mi me gustan muchas más que solo diez canciones de la Motown, así como sus versiones pero, es imposible ponerlas todas ¿verdad?
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí.