El Sonido Motown
La historia de la música cambiaba cuando en enero de 1959 Berry Gordy fundaba en Detroit la Tamla Records, el quería haberla llamado Tammy Records debido a la canción Tammy de Debbie Reynolds, incluida en la película de 1957 Tammy and the Bachelor (Tammy, la muchacha salvaje), que también protagonizaba Debbie, pero el nombre ya estaba en uso por lo que se decidió por Tamla. Sin embargo, un año más tarde, en 1960, cambiaba su nombre por el de Motown Record Corporation, fusión de Mot (motor) y town (pueblo) en honor a Detroit que en aquel entonces era conocida como la Motor City.
Durante los años 60 la Motown tuvo un éxito sin precedentes para una compañía independiente, 110 de sus temas se colocaron en el Top Ten del Billboard Hot 100 entre 1961 y 1971, llegando a crear lo que es conocido como el Sonido Motown, un estilo de Soul con influencia pop que ha terminado influyendo en todos los estilos musicales, incluido el Jazz, sobre todo el SmoothJazz que encuentra inspiración en el y versiona muchos de esos temas.
En 1972 la compañía se mudó a Los Ángeles, donde permaneció independiente hasta 1988 cuando fue vendida a MCA. Hoy la sede sigue estando en Los Ángeles, ahora bajo el manto de Capitol Music Group tras muchos cambios.
El primer éxito millonario en ventas de la nueva compañía llegaba en 1960 de la mano de The Miracles, liderados por Smokey Robinson con el tema Shop Around que llegó al #1 en las listas de R&B y al #2 en el Hot 100.
Y la historia no había hecho más que empezar…
Las diez canciones más hermosas de la Tamla-Motown
En el año 2009 Julián Ruiz publicaba en su Blog sobre música «Plásticos y Decibelios« un post con este nombre y una excelente selección con curiosidades de cada uno de los diez temas elegidos. No creo ser capaz de hacer una mejor selección que la suya de manera que sólo puedo respetarla.
Reach Out I’ll Be There
En 1966 The Four Tops llevaban este tema hasta el número 1 en las listas de R&B y en el Billboard Hot 100, donde permaneció durante dos semanas. La revista Rolling Stone la posicionó más tarde en el puesto #206 en su lista «The 500 Greatest Songs of All Time«. Esta versión ocupa también el puesto #56 en la lista de mejores canciones de todos los tiempos de Acclaimed Music.
No fue mucho después de la versión original cuando, en 1967, Count Basie & his orchestra hizo esta versión para los amantes del Jazz en un álbum con otras versiones de temas populares. Ciertamente no es lo mejor de Count Basie ni la mejor de las versiones, pero sí la más curiosa que he encontrado.
Ain’t no Mountain High Enough
En 1967 Marvin Gaye y Tammi Terrell grababan este tema compuesto por Ashford & Simpson justamente con miras a entrar en la Motown, esta primera versión llegaba al puesto 19 en las listas pop del Billboard y al 3 en las de R&B, pero no seria la última vez que esta fantástica canción conquistara puestos, ya que ha subido dos veces al Top Ten, en 1967 y en 1970, cuando otra artista de la Motown, Diana Ross, le aportaba un estilo y sonido diferentes para convertirla en su primer número uno en solitario tras dejar a The Supremes, con quienes ya había hecho un cover en 1968 en un «dueto» con The Temptations para el álbum «Diana Ross & the Supremes Join The Temptations«, esta nueva versión en solitario con un estilo más cerca del Gospel le valió ser nominada al Grammy.
La versión original de Gaye/Terrell entró en 1999 en el «Grammy Hall of Fame» y hoy es considerada uno de los discos más importantes lanzados por la Motown.
Más recientemente, en 2013, Michael Bolton grababa un álbum homenaje a la Motown justamente titulado «Ain’t No Mountain High Enough – Tribute to Hitsville» que abría con esta canción. Se han editado dos versiones del álbum, la americana, que la incluye en un dueto con Kelly Rowland, y la edición inglesa con Leona Lewis.
Y ahora ha vuelto a las trincheras formando parte de la banda sonora de la taquillera «Guardianes de la Galaxia» que la incluye en su versión original por Marvin Gaye y Tammi Terrel.
What’s Going On
El 21 de septiembre de 1970 terminaba de grabarse en los estudios Hitsville esta maravilla, una canción comprometida con su tiempo con un profundo significado, inspirada por un incidente de brutalidad policial presenciado por Renaldo «Obie» Benson, compositor y cantante de los Four Tops. Pronto llegaba al #1 de la Hot Soul Singles Chart y se quedaba allí durante cinco semanas, además de ser #2 en la Billboard Hot 100 y vender más de dos millones de copias.
La revista Rolling Stone la mantuvo en 2011 como la cuarta mejor canción de todos los tiempos y ha sido incluida en el Rock & Roll Hall of Fame en la lista de las «500 canciones que definieron al Rock & Roll»
La canción ha sido infinidad de veces versionada y las dos más destacadas fueron la de Cyndi Lauper que la incluyó en el álbúm «True Colors» de 1986, alcanzando el #12 en el Billboard Hot 100, además su vídeo fue nominado a los MTV Video Music Award. La otra es la que hicieron en 2001 un grupo numeroso de artistas bajo el nombre de «Artists Against AIDS Worldwide» que incluía entre otros a Britney Spears, Nas, Christina Aguilera, Gwen Stefani, Jennifer Lopez, Nelly Furtado, Destiny’s Child, o los Backstreet Boys, incluso Nona, la hija de Marvin Gaye. Bajo ese mismo nombre se hizo un nuevo remix al año siguiente con artistas del Gospel o el R&B como, Missy Elliott, Mariah Carey, En Vogue, Mary Mary, Will Smith, Kirk Franklin, Jill Scott o Toni Braxton.
El proyecto Playing for Change ha incluido una versión de la canción en su álbum de 2014 «PFC 3: Songs Around the World» con intérpretes que incluyen a Clarence Bekker, Titi Tsira y Sara Bareilles.
Superstition
Stevie Wonder escribía, producía, arreglaba e interpretaba esta canción en 1972; fue el primer sencillo de su álbum «Talking Book» y supuso la primera vez que ganaba dos premios Grammy, Mejor canción R&B y Mejor Interpretación Vocal masculina de R&B, la canción llegó al #1 en el la lista R&B de Billboard y volvió a colocarlo en el #1 en la lista Hot 100, donde ya había estado diez años atrás, en 1963, con Fingertips Pt.2 cuando contaba con solo 13 años y le llamaban «Little» Stevie Wonder.
La canción, que la revista Rolling Stone coloca en el puesto #74 en su lista «500 Greatest Songs of All Time«, podía haber acabado en las manos de Jeff Beck pero convencieron a Stevie Wonder de grabarla el primero, y el resto es historia.
Una de las versiones más conocidas es la que hizo Stevie Ray Vaughan que grabó una versión en vivo en 1986 para su álbum «Live Alive» y posteriormente un vídeo muy divertido donde aparecía Stevie Wonder al final.
Una versión muy especial es la que hace la ganadora de «American Idol» de 2004, Fantasía Barrino, o simplemente Fantasía, en el acto de homenaje que en 2005, bajo el nombre de «An Evening of Stars: Tribute to Stevie Wonder», le dedicó la UNCF (United Negro College Fund).
Continuará…